Powered By Blogger

martes, 8 de junio de 2010

La Duquesa Job, Manuel Gutiérrez Nájera


Módulo 1-Actividad 4-1.
Lilia G. Espinosa García

El Modernismo
El tema del Modernismo se ubica en la tercera unidad del programa de la asignatura Literatura Mexicana e Iberoamericana. El propósito será que el alumno exprese juicios de valor, después del análisis crítico de textos escritos por autores hispanoamericanos inscritos en el Modernismo; asimismo, reconocerá las características propias de este movimiento para explicar y demostrar la calidad estética de las obras principales de esta corriente y su relación con su contexto histórico social.
Las opciones de usos de TIC son: b y c
b) Uso de Internet como medio de creación de contenidos.
e) Manejo de medios (audio, imagen y video).
Las habilidades avanzadas seleccionadas son:
1.Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
2.
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.
Materia: Literatura Mexicana e Iberoamericana
La actividad propuesta se centra el poema La duquesa Job de Manuel Gutiérrez Nájera, en el que se pueden apreciar aspectos de la vida social de la época porfiriana de principios del siglo XX

Los temas serán:
-México en la época porfiriana.
-Análisis del poema modernista de Manuel Gutiérrez Nájera, La Duquesa Job
-Situación social de la mujer mexicana a principios del siglo XX

Estrategia

1.Lectura grupal de La Duquesa Job
2. El grupo se divide en equipos, a cada uno le corresponderá elegir las palabras clave (Por ejemplo, Jockey Club, corsé de ¡crac!, criadita de pies nudosos, los gallos de Micoló, Las sorpresa,etc.,) para la búsqueda de:
-(equipos 1y2) Imágenes e información de la calle de Plateros en centro de la ciudad de México de principios del siglo XX ( hoy, Madero)
-(equipos 3y4) La moda y la situación social y económica de la mujer mexicana en la primera década del siglo XX.
-(equipos 5y 6) Las costumbres en la sociedad mexicana de principios de siglo.
- (equipos 7 y 8)El significado y ejemplos del Art D´eco en la ciudad de México

3. Depuración de la información obtenida.
-Los alumnos distinguen entre la información obtenida de páginas respaldadas por instituciones y las informales.

4. Los equipos elaboran una presentación, de acuerdo al tema asignado, para explicar los lugares y situaciones a los que se refiere el poema de la Duquesa Job. Cada presentación deberá integrar la voz de un narrador, música de la época, imágenes o video; ligas a diferentes sitios de internet donde se complete la información. Finalmente ofrecer la relación completa de sitios utilizados para elaborar la presentación.
- En equipos de tres integrantes elaboran un pequeño ensayo sobre la situación social de la mujer trabajadora de la primera década del siglo XX

5. Evaluación.
- autoevaluación, evaluación de los otros equipos y evaluación del profesor apoyada en un cuadro de aspectos a considerar y la puntuación respectiva.
La Duquesa Job
A Manuel Puga y Acal

En dulce charla de sobremesa,
mientras devoro fresa tras fresa
y abajo ronca tu perro Bob,
te haré el retrato de la duquesa
que adora a veces el Duque Job.

No es la condesa que Villasana
caricatura, ni la poblana
de enagua roja, que Prieto amó;
no es la criadita de pies nudosos,
ni la que sueña con los gomosos
y con los gallos de Micoló.

Mi duquesita, la que me adora,
no tiene humos de gran señora;
es la griseta de Paul de Kock.
No baila Boston, y desconoce
de las carreras el alto goce,
y los placeres del five o’clock.

Pero ni el sueño de algún poeta,
ni los querubes que vio Jacob,
fueron tan bellos cual la coqueta
de ojitos verdes, rubia griseta
que adora a veces el Duque Job.

Si pisa alfombras, no es en su casa,
si por Plateros siempre pasa
y la saluda Madam Marnat,
no es, sin disputa, porque la vista;
sí porque a casa de otra modista
desde temprano rápida va.

No tiene alhaja mi duquesita,
pero es tan guapa, y es tan bonita,
y tiene un cuerpo tan v’lan, tan pschutt;
que tal manera trasciende a Francia
que no la igualan en elegancia
ni las clientes de Hélène Kossut.

Desde las puertas de la Sorpresa
hasta la esquina del Jockey Club,
no hay española, yanqui o francesa,
ni más bonita, ni más traviesa
que la duquesa del Duque Job.

¡Como resuena su taconeo
en las baldosas! ¡Con que meneo
luce su talle de tentación!
¡Con que airecito de aristocracia
mira a los hombres, y con que gracia
frunce los labios! - ¡Mimí Pinzón!

Si alguien la alcanza, si la requiebra,
ella, ligera como una cebra,
sigue camino del almacén;
pero, ¡ay del tuno si alarga el brazo!
¡Nadie le salva del sombrerillazo
que le descarga sobre la sien!
¡No hay en el mundo mujer más linda!
Pie de andaluza, boca de guinda,
esprit rociado de Veuve Clicquot;
talle de avispa, cutis de ala,
ojos traviesos de colegiala
como los ojos de Luise Théo!

Ágil, nerviosa, blanca, delgada
media de seda bien estirada,
gola de encaje, corsé de ¡crac!,
nariz de pequeña, garbosa, cuca,
y palpitantes sobre la nuca
rizos tan rubios como el coñac.

Sus ojos verdes bailan el tango;
¡nada más bello que el arremango
provocativo de su nariz!
Por ser tan joven y tan bonita,
cual mi sedosa, blanca gatita,
diera su paje la emperatriz.

¡Ah! Tú no has visto cuando se peina,
sobre sus hombros de rosa reina
caer los rizos en profusión!
Tú no has oído qué alegre canta,
mientras sus brazos y su garganta
de fresca espuma cubre el jabón.

¡y los domingos! ... ¡Con que alegría
oye en su lecho bullir el día
y hasta las nueve quieta se está!
¡Cuál se acurruca la perezosa,
bajo la colcha color de rosa,
mientras a misa la criada va!

La breve cofia de blanco encaje
cubre sus rizos, el limpio traje
aguarda encima del canapé;
altas, lustrosas y pequeñitas,
sus puntas muestran las dos botitas,
abandonadas del catre al pie.

Después, ligera, del lecho brinca.
¡Oh quien la viera cuando se hinca
blanca y esbelta sobre el colchón!
¿Que valen junto de tanta gracia
las niñas ricas, la aristocracia,
ni mis amigas de cotillón?

Toco; se viste; me abre; almorzamos;
con apetito los dos tomamos
un par de huevos y un buen bistec,
media botella de rico vino,
y en mi coche juntos, vamos camino
del pintoresco Chapultepec.

Desde las puertas de la Sorpresa
hasta la esquina del Jockey Club,
no hay española, yanqui o francesa,
ni más bonita, ni más traviesa
que la duquesa del Duque Job.



De: Poesías, 1896

Manuel Gutiérrez Nájera

No hay comentarios: