NOMBRE DEL PROFESOR Lilia Giovanna Espinosa García
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Bachillerato ENP
ASIGNATURA Literatura Mexicana e Iberoamericana ( 6° año)
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Unidad 6. El modernismo
1. Las renovaciones modernistas.
2. Análisis de textos modernistas.
3. Elementos propios del movimiento modernista.
4. Recursos poéticos utilizados por los autores modernistas.
5. Logros poéticos alcanzados por el modernismo.
6. Redacción de un ensayo en el que se concreten y reunifiquen todos los aspectos estudiados por medio del análisis realizado.
POBLACIÓN Alumnos de 6°año de preparatoria:
Grupo 607: 70 alumnos aprox.
DURACIÓN 10 horas
-10 clases de 1 hora cada una y 10 horas de trabajo extra clase
PROPÓSITOS Se pretende que el alumno exprese juicios de valor, después del análisis crítico de textos escritos por autores hispanoamericanos inscritos en el modernismo; asimismo, reconocerá las características propias de este movimiento para explicar y demostrar la calidad estética de las obras principales de esta corriente y su relación con su contexto histórico social.
HABILIDADES DIGITALES Actividad I y II
El contexto social, histórico y estético del Modernismo en el México porfiriano.
G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma.
G. Uso de periféricos.
H1.1 Manejo del ratón.
Justificación: herramienta básica para navegar en internet, comando manual que facilita la búsqueda de información.
H1.2 Manejo eficiente del teclado.
Justificación:
El buen uso del teclado implica saber capturar la información correctamente, sin errores de dedo, con velocidad y además, se contempla el conocimiento de los elementos del mismo para un trabajo más eficiente
H1.3 Uso de dispositivos.
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno debe descargar y subir archivos a la plataforma de Moodle, para enviar una tarea y realizar un resumen grupal.
Actividad III
“La Duquesa Job y la calle de Plateros.”
Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Justificación: se pueden comunicar eficientemente para mandarse instrucciones e información.
Ab1.2 Uso del chat para discutir en tiempo real. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Justificación: Implica comunicación alterna inmediata para efectos de decisiones sobre los trabajos en equipo
Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Justificación: crean espacios para compartir sus investigaciones.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.
Justificación: Amplían la perspectiva de sus investigaciones con la posibilidad de ir a otros sitios por medio de las ligas.
Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
Justificación: es un espacio apto para reunir los aportes de cada integrante del equipo.
Ac2.2 Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación: recurso necesario para la creación de los blogs.
Ac2.4 Creación y publicación de videos.
Justificación: necesitan este recurso para crear y subir videos a sus respectivos blogs.
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
Justificación: es necesario manejar estos recursos para realizar sus presentaciones ante el grupo.
Justificación:
La calle de Plateros (hoy Madero), ubicada en el centro Histórico, es escenario importante dentro del poema “La Duquesa Job” de Manuel Gutiérrez Nájera. Para entender el contexto social y estilístico del poema es importante conocer las referencias del lugar y la época, entonces esta actividad requiere de la búsqueda de datos, imágenes e información, por lo tanto necesitan del internet, así como el manejo de medios para realizar el trabajo colaborativo que se les pide: wikis, chat, correo electrónico, pod cast, videos y blogs.
La combinación del ambiente virtual con el escolar forman una buena mancuerna para dar información más completa sobre el tema, además de orientar a los alumnos en el uso productivo de las TIC
Actividad IV
“Poesía Modernista”
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación: búsqueda de poesía en lugares seguros en cuanto a calidad de textos.
Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
Justificación: reconocer un sitio con respaldo académico o institucional
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.
Justificación: necesaria en la búsqueda del materia.
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
Justificación:
para localizar información sobre poemas y autores determinados los alumnos deben desarrollar las habilidades de búsqueda en sitios confiables y de calidad académica, así como ejercitarse en el uso de herramientas WEB para el trabajo colaborativo.
MATERIALES -Plataforma Moodle
-Internet
-wikis
-Blog de Blogger
-Correo electrónico
-Chat
- Imágenes e información tomada del sitio Descarga cultura UNAM
-Programas: Flash, Power Point, Movie Maker, Audacity, Word, Block de notas.
- P C y cañón
-Bocinas
-Pantalla
-Impresora
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividad I “El Modernismo”. El profesor hace una breve presentación en imágenes de la unidad temática:
1 sesión presencial de una hora
Producto esperado:
Conocimientos previos sobre el movimiento literario Modernismo.
Descripción de la actividad:
El profesor presenta a los alumnos un video sobre el tema del Modernismo con el objetivo de aportar información que introducirá al alumno en los conocimientos previos necesarios para abordar la unidad.
Actividad II Unidad b-learning “El contexto social, histórico y estético del Modernismo en el México porfiriano”.
Actividades en el salón de clases:
Profesor
Informa al grupo del contenido de la actividad 1.
1 México Porfiriano
2 Concepto del Modernismo
Actividad 1 México Porfiriano
Profesor
Explicará la naturaleza de la investigación y de las herramientas de la Plataforma Moodle que usarán para subir tareas; consultar un libro y seleccionar ideas principales para elaborar un resumen grupal.
Presentará textos que les proporcionen un panorama general de México de principios de siglo XX, y de la época porfiriana como marco del movimiento literario del Modernismo; al mismo tiempo indicará a los alumnos que deben elaborar un resumen grupal, para lo cual:
Elaborará un libro en la Plataforma Moodle con los textos sobre el porfiriato.
Construirá un foro para que los alumnos compartan y completen sus resúmenes.
Creará un espacio para subir tareas- subida de archivos- en la plataforma Moodle
Alumnos
Descripción de la actividad:
• El grupo de divide en 3 secciones, cada una de ellas, a su vez, se subdivide en equipos de 2-3 integrantes, para trabajar un capítulo del libro en la Plataforma Moodle.
Leerán el capítulo correspondiente a su sección y deberán seleccionar las ideas principales del texto indicado para así elaborar un resumen de un párrafo por equipo y posteriormente armar el texto grupal con una extensión no mayor a una cuartilla.
• Los equipos redactarán sus resúmenes en Word y los copiarán en el block de notas.
• Ingresarán al foro Época porfiriana para aportar sus textos, comentarlos y reunirlos en el resumen definitivo.
• Enviarán como tarea a la Plataforma de Moodle el resumen grupal
Actividad 2
Concepto del Modernismo
Profesor
Proporciona enlaces sobre el concepto de Modernismo
Ligas: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3507/pdfs/77_81.pdf
http://enciclopedia.us.es/index.php/Modernismo_literario
http://espacioliterario.obolog.com/literatura-modernismo-mexico-223465
Creará un espacio para subir tareas en la Plataforma Moodle.
Alumnos
Descripción de la actividad:
• Leerán un breve concepto sobre el modernismo en los enlaces proporcionados para reflexionar personalmente sobre el mismo con respecto de la época porfiriana y del Modernismo.
Redactarán brevemente en el Block de notas, su opinión sobre lo que sabían del modernismo y la época porfiriana y la nueva información al respecto
Enviarán su documento como tarea a la plataforma Moodle dentro de las fechas establecidas.
Documentos extra: SE proporciona el enlace de algunos artículos e imágenes adicionales
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-siglo-del-mexico-contemporaneo-en-la-arquitectura.html
http://cinesilentemexicano.wordpress.com/2010/03/29/las-diversiones-durante-el-porfiriato/
Actividad III. En busca de la calle de Plateros.
Duración: 2 sesiones presenciales de una hora y 6 horas extra clase
Producto esperado: un blog elaborado por medio del trabajo colaborativo.
“En busca de la calle Plateros”
Esta actividad se ubica al inicio del tema, pues forma parte de los conocimientos previos del tema del Modernismo, consiste en analizar el poema La Duquesa Job del poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera desde diferentes perspectivas: la vida social, económica y cultural en el México de la época porfiriana.
Descripción de la actividad:
1. Primera lectura grupal de La Duquesa Job
2. El grupo realizará un trabajo colaborativo: se divide en equipos, se les asigna un tema; a cada uno le corresponderá elegir las palabras clave del aspecto les tocó (por ejemplo, Jockey Club, corsé de ¡crac!, criadita de pies nudosos, los gallos de Micoló, Las sorpresa,etc.,) para la búsqueda de:
-(equipos 1y2) Imágenes e información de la calle de Plateros en centro de la ciudad de México de principios del siglo XX ( hoy, Madero)
-(equipos 3y4) Imágenes e información de la moda y la situación social y económica de la mujer mexicana en la primera década del siglo XX.
-(equipos 5y 6) Imágenes e información de las costumbres en la sociedad mexicana de principios de siglo.
- (equipos 7 y 8) Imágenes e información del significado y ejemplos del Art D´eco en la ciudad de México
3. Depuración de la información obtenida.
-Los integrantes de los equipos se comunican entre sí a través del correo electrónico, el chat o google talk para intercambiar y comentar las imágenes e información recopilada.
-Los alumnos distinguen entre la información obtenida de páginas respaldadas por instituciones y las informales.
4. Cada equipo elabora un blog, de acuerdo al tema asignado, para explicar los lugares y situaciones a los que se refiere el poema de la Duquesa Job. Cada trabajo de investigación deberá integrar información recabada, música de la época, imágenes o video; ligas a diferentes sitios de internet donde se complete la información. Finalmente ofrecer la relación completa de sitios utilizados para elaborar la presentación.
- Se programará una clase en el centro de cómputo para que todos puedan ingresar a los blogs
-El blog de cada equipo estará abierto para recibir retroalimentaciones de los otros equipos.
-Los equipos se evalúan entre sí de acuerdo a una rúbrica previamente discutida en el grupo; de igual forma se autoevalúan. También se agrega la evaluación del profesor.
- Finalmente se lee nuevamente el poema y se comenta ya con conocimiento de causa.
Evaluación, co-evaluación y auto evaluación de las presentaciones.
De igual forma que en la actividad anterior, los equipos se evalúan entre sí de acuerdo a una rúbrica previamente discutida en el grupo; que del mismo modo servirá para una autoevaluación interna de cada equipo. También se agrega la evaluación del profesor.
Tabla con los aspectos y valores a considerar
Originalidad en la presentación de los contenidos 0-5 puntos
Creatividad en el diseño de la presentación 0-5 puntos
Organización del equipo en la elaboración y presentación 0-5
Desarrollo del tema: datos del autor, contexto social y cultural, análisis e interpretación del poema. 0-5 puntos
Se agrega una puntuación extra por la participación en el chat y/o correo electrónico
Actividad IV
Poesía Modernista
Duración: 5 sesiones presenciales y 2 horas extraclase
Producto esperado: selección de poemas modernistas para comentarlos en clase.
-Se reparten temas a los diferentes equipos: 1Rubén Darío 2 Manuel Gutiérrez Nájera 3 Salvador Díaz Mirón 4 Leopoldo Lugones 5Enrique González Martínez 6Gabriela Mistral
- Selección de un poema de cada autor para realizar la respectiva presentación en PowerPoint, tanto del poeta como del poema.
Selección individual de imágenes, e información recabada en el Internet sobre el tema respectivo.
Intercambio de información entre el equipo vía correo electrónico y Chat. Organización de las presentaciones de los temas asignados.
- Los equipos preparan sus presentaciones con la PC y el cañón
- Contestar en la plataforma Moodle un cuestionario final sobre el Modernismo
Desarrollo de la actividad:
- El grupo de alumnos se reune en la sala de cómputo del plantel.
- El cuestionario consta de 10 preguntas abiertas.
- Se deberá resolver en equipos de 3 participantes.
- El tiempo para resolver cada pregunta es de 4 minutos.
- Pueden consultar materiales de clase.
- La evaluación tiene una escala de 3 puntos por respuesta, con un total de 30.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR Alegría, Fernando.(1959) Breve historia de la novela hispanoamericana, México, Ediciones de Andrea.
Alegría, Fernando. (1967)La novela hispanoamericana del Siglo XX. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina
Carreter, Lázaro (1985) Cómo se comenta un texto literario. Madrid, Cátedra.
Castagnino, Raúl H.(1967)Tiempos y literatura. México. Centro Editor de América Latina
Cuesta, Jorge.(1985) Antología de la poesía mexicana moderna. México FCE.
Dauster, Frank.(1963)Ensayos sobre poesía mexicana. México, De Ándrea, Gutiérrez, José Ismael. 2007. Perspectivas sobre el modernismo hispanoamericano. Madrid, Pliegos
Henríquez Ureña, Max.(1978)Breve historia del modernismo, México, Fondo de cultura Económica,
Fernández Moreno, César, (1971) Introducción a la poesía. México, FCE,
Franco, Jean.(1989) La cultura moderna en América Latina. México, J. Mortiz, ú. e.
Jiménez, José Olivio.(1989) Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Hiperión,
Martínez, José Luis,(1985) La literatura mexicana del siglo XX. México, Robredo.
Valbuena, Briones, Angel.(1969) Literatura hispanoamericana. Barcelona, G. Gilí,
Vallarino, Roberto. (1987) Los grandes poemas del siglo XX. México.
Bibliografía de consulta para el alumno.
Álvarez, María Edmée, (1999) Literatura mexicana. México, Porrúa, ú.e.
Anderson lmbert, Enrique,(1994) Historia de la literatura mexicana. México, FCE, ú.e.
Cano Bonilla, Elsa María,( 2004) Manual práctico de la literatura mexicana. México, Porrúa, ú. e.
Chorén, Josefina et al.,(2007) Literatura mexicana e hispanoamericana. México, Publicaciones Cultural, ú. e.
Fernández Contreras, Rosalba,(2006) Literatura de México e Iberoamérica. México, McGraw-Hill, ti. e.
Franco B., Ma. de Lourdes, (1999)Literatura hispanoamericana. México, Limusa-Noriega, ú. e.
Millán, María del Carmen,(1980) Literatura mexicana. México, Esfinge, ú. e.
Oseguera de Chávez, Eva Lydia,(2005) Historia de la literatura latinoamericana México, Alhambra, ú. e.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
( Fecha de actualización 1 de julio 2009)
Anónimo, “Calle de Plateros”, circa, Ciudad de México, imagen tomada del sitio mexicoenlaprimeradecada.blogspot.com http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWh6_9PjaN53MljQFqn3D12ZsXsSOvP0FE0nprDdVM9MrkJbAXv9XiGTKycsTAK-vSF2Anmr_RngDEBnjMbYJxudl4CEXwpUAKgx2E4sO_OKhq_Fz1yJ1ULrKLOguHXk47yZCMjEnu8oYc/s254/calle+
(Fecha de actualización martes 11 de septiembre de 2007)
(Fecha de actualización martes 11 de septiembre de 2007)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)